jueves, 14 de febrero de 2008

Dos Nuevos Consejeros Generales

La Congregación General ha comenzado el día conociendo el nombramiento de dos nuevos miembros para el equipo de gobierno del nuevo Padre General.

En la foto el Padre Arturo Sosa (a la derecha) charlando con el Padre Carlos Sancho, provincial de Aragón.



Los recién nombrados consejeros generales son el Padre Arturo Sosa y el Padre Mark Rotsaert. Ambos miembros de la Congregación General han sido nombrados consejeros generales no residentes, esto es, miembros del consejo del Padre General pero sin necesidad de residir en Roma.

El Padre Sosa es rector de la universidad Católica del Táchira (Venezuela) y antiguo provincial de ese país.

Por su parte el Padre Rotsaert, actual secretario de la Congregación, es antiguo provincial de Bélgica del Norte y reside en Bruselas como presidente de la Conferencia Europea de Provinciales.



Hoy mismo publicábamos una audio entrevista con Arturo Sosa.

SAN VALENTIN, PATRONO DE LOS ENAMORADOS.


Hay que remontarse al año 270.

Con tu corazón de enamorado, te es fácil entusiasmarte con la vida de tu patrono.
Si para las diversas realidades de la vida existe un patrono, no podía faltar uno para lo más bello de la creación: el amor humano entre hombre y mujer.

Claudio II "el Gótico" y su policía vigilaban sus andanzas.

Tan bruto era este mal emperador que llegó hasta prohibir lo más natural que existe en el mundo: el amor entre los humanos.
No quería bodas sino soldados para defender los espacios amplios de su imperio. Nada de casados. Quería solteros y sólo solteros.

Ante estas circunstancias inhumanas, Valentín, obispo de Interamna Nahartium (hoy Terni en Umbria el estado en donde está la ciudad de Asìs - Italia) , no tuvo miedo en confesarse creyente, y es más, se entregó por entero a las parejas.

Las visitaba en secreto para casarlos lejos de la mirada de los crueles súbditos del emperador.

La voz de Valentín corría como el viento por las orillas del Tibet y de las colinas romas.
Los jóvenes, valientes y decididos a formar una familia, acudían a él para recibir el sacramento.
Les hablaba, les escribía cartas de amor y con su simpatía y su bella juventud, se traía de calle a todos los enamorados.

ALGO ORIGINAL EN LA CÁRCEL

Valentìn fue encarcelado por segunda vez bajo Aureliano, que sucedió a Claudio II "el Gótico".

Mientras estuvo en la cárcel esperando su muerte, el carcelero se dio cuenta de sus buenas cualidades.
Le presentó a su hija Julia ciega de nacimiento.
Valentín le enseñó las primeras letras, los rudimentos del saber y, por supuesto, le habló de Dios. Veía el mundo bello que le presenta el apuesto joven.

Le dijo a la niña que orase a Dios para que le diese la vista. En un momento determinado, le cogió la mano a Valentín y le dijo: ¡”Yo creo, yo creo!” La luz de la prisión le entró por sus inocentes y maravillosos ojos.

El, viéndola feliz, le dijo que mantuviera su fe por encima de todo.

A continuación, tal día como hoy, murió decollado por mano del soldado romano Furius Placidus, a los ordenes del emperador Aureliano y enterrado en la que es iglesia de santa Práxedes, cerca del Coliseo, aunque hoy están en la Basílica de su mismo nombre que está situada en la ciudad italiana de Terni, en donde allí tal dia como hoy la iglesia se llena de parejas, todas aquellas que se casarán el año siguiente.

Por esta razón es patrono de los enamorados, un patronazgo popular en todo el mundo cristiano.
Desde entonces, los romeros que entran en Roma, se dirigen a la Basílica de san Valentín para orar ante su tumba y que les conceda una buena “Valentina” o Valentín”.

Este día pasó con la expansión del cristianismo a otros lugares cuyas fiestas de primavera – paganas- pasaron a tener el sello cristiano.

DETALLE La joven Julia, agradecida y enamorada del santo, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba.

Hoy – ya se sabe- el árbol de almendras es símbolo de amor y amistad duraderos.

DE AYER A HOY

Hoy, en los albores de las primeras flores de la estación primaveral, todos los enamorados se mandan misivas, se hacen multitud de regalos comprados – muchas veces en los templos del consumo- y no en el supermercado del corazón.



Aunque sean los enamorados los que principalmente celebran este día, sin embargo hoy en día se festeja también a todos aquellos que comparten la amistad, ya sea maestros, parientes, compañeros de trabajo y todo el que siente, tenga la edad que tenga, el olor del amor que, como flor de primavera, nunca debe perder su agradable perfume.

¡Feliz día de los enamorados y de la amistad!

FELIZ DÍA DE LA AMISTAD



"A mis amigos les adeudo la ternura
y las palabras de aliento y el abrazo;
el compartir con todos ellos la factura
que nos presenta la vida, paso a paso.

A mis amigos les adeudo la paciencia
de tolerarme las espinas más agudas;
los arrebatos de humor, la negligencia,
las vanidades, los temores y las dudas.

Un barco frágil de papel,parece a veces la amistad
pero jamás puede con él la más violenta tempestad
porque ese barco de papel, tiene aferrado a su timón
por capitán y timonel: un corazón.

A mis amigos les adeudo algún enfado
que perturbara sin querer nuestra armonía;
sabemos todos que no puede ser pecado
el discutir, alguna vez, por tonterías.

A mis amigos legaré cuando me muera
mi devoción en un acorde de guitarra
y entre los versos olvidados de un poema,
mi pobre alma incorregible de cigarra.

Un barco frágil de papel, parece a veces la amistad
pero jamás puede con él la más violenta tempestad
porque ese barco de papel, tiene aferrado a su timón
por capitán y timonel: un corazón.

Amigo mío si esta copla como el viento,
adonde quieras escucharla te reclama,
serás plural, porque lo exige el sentimiento
cuando se lleva a los amigos en el alma.

Letra: Alberto Cortez
Música: Alberto Cortez

En San Valentín, «haz algo especial por tu matrimonio»


Este año, con motivo de la fiesta de San Valentín, junto a las tradicionales manifestaciones de cariño, como flores y chocolate, es posible ofrecer algo más duradero y original: invitar a visitar la página web:

www.foryourmarriage.org

que ofrece consejos y sugerencias para vivir la gran aventura del amor.

El objetito es «transformar lo que ha iniciado como una atracción romántica en algo más grande y verdaderamente maduro», «en una vida de actos intencionales de amor».

La Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) presenta esta página como parte de la Iniciativa Pastoral Nacional por el Matrimonio, que busca promover el significado y el valor del matrimonio para la Iglesia y la sociedad.
El portal emite, por ejemplo, videos en los que personas responden a la pregunta: «¿Qué has hecho hoy por tu matrimonio?».

Entre las propuestas, se mencionan elementos que ayudan para que un matrimonio funcione bien, subrayando la importancia de la comunicación --«ingrediente esencial»--,«el compromiso y los valores comunes»¸ «la espiritualidad y la fe».

Al mismo tiempo se presentan algunos de los desafíos que las parejas casadas tienen que afrontar: la infidelidad y la violencia en casa, la infertilidad y la inestabilidad financiera, o la enfermedad.

Complementariamente se proponen «Motivos de aliento» con propuestas para mejorar la relación de pareja, así como un test mensual para medir la capacidad de estar en la misma longitud de onda.

El sitio afronta, además, otros argumentos delicados, como la situación de las personas divorciadas que han vuelto a casarse, los matrimonios interreligiosos, la declaración de nulidad matrimonial, las uniones homosexuales, la anticoncepción...

Cosas que nunca te dije.

ESCRIBE: Jose Ignacio García, SJ

En el año 1983 se produjeron dos hechos singulares en la Compañía de Jesús. En septiembre fue nombrado General de la Compañía el P. Kolvenbach; y en octubre del mismo año yo entraba en el noviciado.
Objetivamente, dos hechos de muy diferente importancia para la Compañía.

Formo parte de esa generación, ya generaciones, que hemos entrado y vivido en su generalato. Su magisterio nos ha acompañado en las diferentes etapas de formación. Nos fuimos estrenando con sus cartas, en mi caso fue con la que escribió sobre el período entre el noviciado y el magisterio.
La “integración personal de la dimensión espiritual, apostólica, comunitaria e intelectual de la formación” fue el esquema de muchas, muchísimas, de nuestras reuniones de comunidad durante esos años.



Su carta sobre los estudios especiales llegó cuando ya los estaba terminando.
Pero todavía a tiempo para recordarme que de ellos dependería la calidad de mi apostolado y el vigor de mi servicio. Al magisterio me llevé su carta sobre esa etapa.

Aquí nos indicaba usted que lo que había que desarrollar y someter a prueba es la “capacidad para dar y para darse”. Y así fue durante esos dos años intentos. También nos avisaba de eventuales encuentros con la dificultad y la frustración, encuentros que tal vez no fueron tan eventuales.

Luego nos ayudó usted a encarar los estudios de Teología con aquello de que es muy común experimentar una “especie de retroceso” al comienzo de esta etapa Después de un tiempo de actividad apostólica resultaba difícil adaptarse de nuevo a una comunidad de formación, y qué gran verdad. Al decirlo tan claramente nos ayudó a no dramatizar excesivamente esos días.

Y, por fin, su carta sobre la Tercera Probación.
Ella me ayudó en el discernimiento para elegir el lugar dónde hacerla, y efectivamente, no empleé ese tiempo para aprender idiomas, aunque tal vez dejé por eso de conocer algún país exótico.

Efectivamente, P. Kolvenbach, somos una generación que hemos crecido en la Compañía acompañados por su consejo y su autoridad. Hoy tengo la oportunidad de agradecérselo en esta Aula de la Congregación General. Usted nos ha hecho amar y apreciar la Compañía.
La Compañía de Ignacio y los primeros compañeros, la Compañía del P. Arrupe, la de tantos compañeros que han gastado, y gastan, su vida en el servicio de Cristo, pobre y humilde… para nosotros también, desde ahora, la Compañía del P. Kolvenbach.

Muchas gracias.
[Texto nunca leído el día de la renuncia del P. Kolvenbach]

Compañía de Jesús en Red

Muchos de nosotros nos hemos preguntado qué ha cambiado desde la CG 34.
Uno de los aspectos más obvios es el cambio ocurrido en las comunicaciones en Internet y la web.



Este cambio, sin embargo, es simbólico de cambios mucho más profundos en la sociedad secular. Brevemente expuesto, la Compañía nació en un tiempo en que la sociedad religiosa y secular en Europa estaba organizada como una pirámide con un estricto sistema jerárquico.
Siguiendo la ilustración, la sociedad secular se transformó en un sistema de columnas (o silo) en el que diferentes entidades no volvieron a pertenecer a una única estructura que abarca todo sino que existen separadas e independientemente unas de otras.

Este sistema es característico del mundo moderno y es todavía la organización dominante de la sociedad de hoy en día, así como de la Compañía de Jesús.
Ahora, sin embargo, está sucediendo una nueva transición, y nos movemos rápidamente hacia la creación de la “sociedad en red” que influirá grandemente en la forma en que la sociedad secular, las organizaciones religiosas y la enseñanza se organicen en el futuro, lejos del sistema de pilares.
Esta nueva realidad, en la imagen de Internet, es liderada por las redes, conexiones interdisciplinares, puntos de encuentro virtuales y reales, colaboraciones y sinergias, tanto a nivel tanto local como internacional.

Este así llamado modelo en red, también supone cambios estructurales fundamentales, de un acceso vertical a uno más horizontal y lejos de las estructuras lineales hacia otras multidimensionales.
Es bueno ver que en la Congregación General estamos luchando con estos cambios, que no hemos elegido nosotros.
No hemos encontrado todavía soluciones (ni el mundo secular) pero por medio de la repetida insistencia de muchos miembros en trabajar en “red” siento el creciente “pensamiento red” en la Congregación.
Quizá nos movemos gradualmente hacia una nueva “Compañía de Jesús en red”?

Nicolas Standaert, de una carta escrita para el boletín de Jesuitas en Europa

Artuso Sosa, SJ

Es superior de la comunidad jesuita en San Cristóbal, Estado Táchira, en Venezuela.



También es Rector de la Universidad Católica del Táchira. Como profesor, enseña el pensamiento político venezolano.
30 años después de terminar sus estudios en Roma, para Arturo la Congregación General está siendo un tiempo de reencuentros y de afirmación de la inmensa variedad de culturas que forman la Compañía de Jesús.

La entrevista está en ESPAÑOL.

Cuatro días llenos de vida



ESCRIBE: Hermann Rodríguez Osorio, S.J.

Los migrantes y refugiados fueron la temática que abordamos el viernes en la tarde. Hubo, como suele, dos rondas de participación de los electores, de aclaración y de complementos para enriquecer la reflexión de la comisión. La eucaristía, la organizó el Brasil Meridional. Presidió Geraldo Kolling, Provincial.

Lo acompañaron João Roque Rohr, Provincial de Brasil y José Ivo Follmann, Vicerrector de Unisinos en San Leopoldo. Nos acompañaron los hermanos Gabriel Schuh, que trabaja en la Curia General y Celso Flach, colaborador en las cuestiones logísticas de la CG 35.

La oración del sábado tuvo como tema a Santa María, Madre de la Iglesia.
La sesión fue sobre las reacciones de las Asistencias al primer borrador de decreto sobre Gobierno. En la tarde, prácticamente todos los miembros de la CG fuimos a visitar la Capilla Sixtina, uno de los más famosos tesoros artísticos del Vaticano, construida entre el 1471 y 1484, en la época del papa Sixto IV, de donde procede el nombre por el que es conocida, aunque inicialmente se llamó Capilla Palatina. Tuvimos tres guías especiales en francés, inglés y español y cada uno de los electores tenía un audífono en la lengua escogida. Realmente, impresionante.

Es conocida en todo el mundo tanto por ser la sala en la que se celebra el cónclave y otras ceremonias oficiales como las coronaciones papales, como por haber sido decorada por Michelangelo Buonarroti (Miguel Ángel).

Su decoración pictórica al fresco se inició recién terminada y en ella participaron Sandro Botticelli, Luca Signorelli, Perugino, Pinturicchio y Ghirlandaio entre otros. La pared sobre el altar mayor, la ocupa el Juicio Final.

En el centro de la bóveda se representan nueve escenas rectangulares sobre la Creación y la caída del hombre, flanqueadas por profetas y sibilas, los antepasados de Jesús y arquitecturas y esculturas fingidas. Tal vez la escena más conocida es la de la creación del hombre…

En la noche, visitamos la Comunidad de San Egidio. A las 8 de la noche celebramos la eucaristía y después nos invitaron a una cena informal.





El P. General presidió y tuvo una excelente homilía sobre las lecturas del domingo. La Iglesia de Santa María in Trastevere estaba llena… impresiona la cantidad de jóvenes que están vinculados que suelen frecuentar las celebraciones.



La Comunidad de San Egidio nació en Roma en 1968.

Hoy es un movimiento de laicos al que pertenecen unas 50.000 personas, comprometido en la evangelización y en la caridad en más de 70 países.

Es "Asociación pública de laicos de la Iglesia".

Las diferentes comunidades dispersas por el mundo comparten la misma espiritualidad y los mismos pilares que caracterizan el camino de Sant'Egidio: La oración, el Evangelio, la solidaridad con los pobres, el ecumenismo y el diálogo indicado por el Vaticano II como vía de la paz y de la colaboración entre las religiones, pero también como modo de vivir y como método para la reconciliación en los conflictos.



El domingo en la mañana, algunos acogimos la invitación de visitar Radio Vaticana, ‘La voz del Papa’.

Es la emisora de la Santa Sede, confiada a la Compañía de Jesús desde su fundación en el año 1931. Actualmente, transmite en 40 lenguas... Albanés, Alemán, Amárico, Árabe, Armenio, Bielorruso, Brasileño, Búlgaro, Italiano, Francés, Checo, Chino, Croata, Inglés, Esperanto, Húngaro, Hindi, Japonés, Latvian, Lituano, Magyar, Polaco, Portugués, Rumano, Ruso, Escandinavo, Eslovaco, Esloveno, Español, Ucraniano, Vietnamés, entre otras. La transmisión se transmite a través de cinco redes radiofónicas con diversas frecuencias: Onda corta, onda media y FM, además, a través de dos satélites y dos sitios de Internet, que recomiendo consultar:

http://www.radiovaticana.org y http:/www.vatican.va

Radio Vaticana cuenta con más de 400 empleados, de los cuales 200 son periodistas y redactores de más de 60 nacionalidades, 150 técnicos y el personal administrativo. Actualmente el director es el P. Federico Lombardi, miembro de la CG 35 y Jefe de prensa del Vaticano.

América Latina es el continente con el número más grande de radios (363), que retransmiten Radio Vaticano. Una obra con una proyección incalculable a nivel mundial.

Una nota interesante que pudimos conocer en esta visita es que el Papa Benedicto XVI, con un grupo de sus colaboradores más cercanos de la Curia romana, comenzaros ayer por la tarde sus Ejercicios Espirituales.

El Papa ha designado al cardenal Albert Vanhoye, jesuita, que fuera secretario de la Pontificia Comisión Bíblica, como encargado de orientar la oración durante esta semana.

Hoy lunes en la mañana, trabajamos en plenaria sobre las reacciones de las Asistencias al borrador sobre la colaboración con los otros (laicos/as).
Tuvimos la tarde libre para hacer la lectura de los borradores de decretos sobre ‘Identidad y Misión’ y sobre ‘Obediencia’.

Un abrazo de hermano y amigo en el Señor,
Hermann Rodríguez Osorio, S.J.

miércoles, 13 de febrero de 2008

Entrevista Con Claudia Angel, Coordinadora Nacional de la Asociación de Salesianos Cooperadores en El Salvador.


HEMOS ENTREVISTADO A CLAUDIA AVELINA ANGEL, ELLA ES LA MERA, MERA DE LOS SALESIANOS COOPERADORES EN EL SALVADOR, COMO COORDINADORA NACIONAL ANIMA A TODAS LAS SEDES DE LOS COOPERADORES EN EL SALVADOR Y MANTIENE LOS VINCULOS DE MANERA INTERNACIONAL.

Claudia, se te conoce cono la NEGRA, ¿Por qué?

Que pregunta más graciosa, se me conoce así básicamente en los ambientes salesianos y es porque “chelita” no soy, sino que el tono de mi piel es morena.

¿Estuviste en algún grupo juvenil?

Si, estuve hace un montón de tiempo en Escoge, Don Rúa.

¿Qué recuerdos tienes de esos días?

Tengo recuerdo llenos de alegría por la experiencias vividas, por la formación recibida, por el trabajo apostólico realizado, por todas las personas con las que pude compartir, reir, hablar, escuchar, llorar, pelear. Pensar en Escoge implica un punto de partida para reconocer todo el bien que Dios ha hecho en mi vida.

Escoge fue la puerta para conocer a Don Bosco y la espiritualidad juvenil salesiana, así como la misión juvenil y la familia de la que ahora soy parte.

Fue una etapa muy decisiva porque me dio la oportunidad de conocerme mejor a mi misma y darme la oportunidad de servir a Dios a través de los niños y jóvenes, en el apostolado que domingo a domingo realizabamos, luego de eso el trabajo en el equipo de animación de Don Rúa y del MJS nacional, me ayudaron a optar por vivir salesianamente siempre.

¿Alguna vez te viste como Coordinadora Nacional?

No, para nada, jamás se me paso por la mente eso. Creo que el día de la elección la más sorprendida fui yo, definitivamente los proyectos de Dios son misteriosos, pero creo que ha sido una oportunidad de corresponder, aunque sea con poquito, al amor de Dios.

¿Cuántos años tienes?

37

¿Y de ser Cooperadora?

En junio de este año cumpliré 9 años

¿Cómo fue ese proceso de discernimiento, por qué optaste por los Cooperadores?

El proceso se inició a raíz del trabajo pastoral que he desarrollado, así como en el grupo de animadores de Don Rúa y la pastoral nacional, pues cuando decidí en conocer más de los salesianos cooperadores, lo hice más pensando en el servicio a los muchachos, que en otros aspectos.

Sin embargo, el proceso de reflexión y discernimiento se complementó con la formación inicial recibida en la Asociación, pues ahí comprendí que vivir la vocación del salesiano cooperador no solo es el optar por servir a los jóvenes más necesitados un fin de semana o de vez en cuando, pues definitivamente esa solo es una faceta de nuestra vocación (la opción juvenil, que no debe faltar), pero la vocación es más amplia y se vive en cada uno de nuestros ambientes cotidianos con alegría, con optimismo, haciendo presente y cercano el Reino siempre hasta el momento de nuestra muerte.

Por eso opte por esta vocación porque implica integralmente nuestras vidas, no solo por un momento sino para siempre, además significa tener una familia ampliada, el contar con “hermanos” con los que recorrer este camino, que como lo dice nuestro Proyecto de Vida Apostólica, es un camino que conduce a la santidad.

¿Quién o que te ayudo más para esa decisión?

Creo que Dios es el que va poniendo todo en el camino y en el mío puso el trabajo con los muchachos, la formación recibida en el Centro y el compartir con algunos buenos amigos SDB.

¿Qué son los Salesianos Cooperadores?

Somos una Asociación pública de fieles, parte de la familia salesiana, fundada por el mismo Don Bosco, la integramos mujeres y hombres (solteros, casados, viudos) que tratamos de vivir el Evangelio bajo el carisma salesiano en los diferentes ambientes en que nos desenvolvemos, teniendo como opción preferencial a los jóvenes más pobres y necesitados.



¿En que trabajan? ¿Tienen algún proyecto en común?

Nuestra vocación la vivimos cotidianamente, por lo que la misión es permanente y cada uno da testimonio en la realidad en la que le toca desenvolverse (familia, estudios, trabajos, amigos, etc).

Asociativamente, tenemos diversas actividades apostólicas en las presencias en las que nos desenvolvemos, entre las que destacan las siguientes:
- catequesis y asistencia salesiana en los oratorios
- catequesis sacramental (baustismo, confirma, comunión)
- animación de grupos juveniles
- atención en el Comedor Mamá Margarita
- Formación de aspirantes

¿En que casas Salesianas de El Salvador tienen presencia?

En 8, que son:
1. Don Rúa
2. Ricaldone
3. Santa Cecilia
4. Santa Ines
5. Ciudadela
6. Colegio María Auxiliadora
7. Chalchuapa
8. Colegio San José, Santa Ana

Además, en 2 que no son salesianas:
1. Sonsonate
2. Acajutla

Actualmente también estamos iniciando una nueva comunidad en Plaza España, Soyapango



¿Que tengo que hacer para ser Salesiano Cooperador, hay algunas reglas?

Participar de la formación inicial brindada en alguno de nuestros centros o comunidades, cuya duración es de aproximadamente tres años, la cual se va integrando con formación humana, cristiana, eclesial y salesiana, así como con la pertenencia al centro y la asociación, vida de familia y compromiso apostólico asociativo.

¿Si estoy en un grupo juvenil, debo dejar el Grupo para ser Cooperador?

Pues, yo diría que al iniciar el proceso de formación no es necesario dejar el grupo, debido a que apenas comienza el proceso de discernimiento, pero como todos sabemos los grupos juveniles no son grupos para quedarnos estancados toda la vida en ellos, son un paso que nos ayuda a descubrir que todos estamos llamados a la vocación universal a la santidad y así asumir opciones vocacionales concretas, en tal sentido los tres años de formación deben darnos la pauta para desligarnos del grupo juvenil, pues al final la opción vocacional estará tomada y ya no tendrá razón el quedarse en el grupo como un miembro más con una vocación específica, eso sería contradictorio, nuestro papel como salesianos cooperadores ya no será como miembros del grupo juvenil, sino que en todo caso podrían ser una opción pastoral al trabajar como animadores, sirviendo a los miembros del grupo juvenil.

¿Puedo seguir trabajando en el grupo como Cooperador?

Se puede acompañar a los miembros del grupo como animador, formador, etc, más ya no como miembro, coordinador u otros, el protagonismo del grupo juvenil le corresponde a sus miembros, no a los salesianos cooperadores, nosotros estamos para servir a los jóvenes de los grupos juveniles.

¿Donde tengo que ir?

Deben acercarse a cualquiera de las casas o comunidades que mencioné anteriormente y coordinarse con el consejero de formación inicial del mismo para que ellos les expliquen los horarios de reuniones, etc.

¿Como es tu trabajo de Coordinadora?

Es bastante enriquecedor, pues me ha permitido conocer mucho mejor la vida de los diferentes centros y comunidades de nuestro país, así como de algunos de sus miembros, mi trabajo consiste en acompañar algunas iniciativas que desde el consejo nacional se gestan para los diferentes centros, implica visitarlos de vez en cuando o estar en contacto para conocer sus aciertos, alegrías y dificultades y apoyarlos desde el consejo nacional con lo que sea posible, así como coordinar junto con el consejo nacional y darle seguimiento a algunas actividades nacionales u otras provinciales que se llevan a cabo en el país.

Además, me corresponde ser el enlace con el consejo provincial de la ASC, lo cual me ha dado la oportunidad de crecer en fraternidad con hermanos de otros países y compartir experiencias para el bien de nuestra Asociación.

La labor desde el consejo nacional me ha permitido reconocer que Dios nos llama siempre y que sigue confiando en nuestra Asociación, pues nos sigue regalando vocaciones ahora incluso en el occidente del país.

También me permite reconocer que hay mucha vida en la Asociación, que existe una gran diversidad en la misma, desde la edades que van desde veinte hasta ochenta años o más, las ocupaciones, los estados familiares, la forma de ser, etc, etc, somos una “verdadera familia” con todas sus implicaciones, donde de todos se puede aprender algo bueno y eso es una riqueza que debe compartirse con nuestros destinatarios.

Es bueno constatar de cerca la lucha constante que hacemos por ser fieles, no es fácil vivir plenamente la vocación, nuestras múltiples ocupaciones también a veces tienden a absorbernos, pero es tan valioso el testimonio de mis hermanas y hermanos por el esfuerzo que hacen por vivir la vocación con alegría, especialmente en el día a día, haciendo presente la amabilidad, la caridad pastoral, su laboriosidad y honestidad; el ver el testimonio que nos dan aquellos que son padres de familia, el reconocer todos los esfuerzos que hacemos por estar presentes también en nuestra vida comunitaria y en los proyectos apostólicos.

Aunque llena de tristeza el ver que muchos se alejan de nuestra Asociación, olvidando su promesa que implica participar de la vida de familia de nuestra Asociación y apoyar las iniciativas apostólicas de la misma.

La verdad es que estar en el consejo nacional es una gran escuela para conocer más de la Asociación y tener la vivencia de que la vocación se vive cotidianamente, pero también en comunidad, en una comunidad ampliada a nivel mundial, de la cual es una bendición el ser parte y a la cual tenemos el don de poder servir.

¿Quien es tu consejo?

El consejo nacional está integrado por:
Victoria Mónico, Secretaria
Salvador Torres, Consejero de Formación Permanente
Marielos de Murillo, Consejera de Formación Inicial
Rosario de Cruz, Consejera de Administración
Ricardo Saravia, Consejero de Apostolados

Y nuestro delegado SDB es el P. Evertsz

Alguna Anécdota…

El ser coordinadora me ha permitido el conocer mejor a muchos de mis hermanas y hermanos, aprender de la generosidad y humildad de algunos, de la organización y formación de otros, de su alegría y entusiasmo de trabajar con los jóvenes, de la perseverancia y sacrificio de los más adultos, de las locuras de muchos de otros, en fin el compartir con ellos es una gran bendición.



Que les dices a los jóvenes que leen esta entrevista…

Que estén seguros que Cristo tiene un proyecto concreto para cada uno de ellos, que vale la pena seguirlo para conocer que es lo que quiere de cada uno, que en nuestra Asociación tienen las puertas abiertas, para que “vengan y vean”, que nosotros somos felices sabiendo que estamos cooperando con Dios desde nuestra propia realidad y que gustosamente nos ofrecemos a acompañarlos en su discernimiento vocacional en nuestra Asociación.

Que es fácil entregarse por Cristo cuando estamos jóvenes o por un rato nada más, que son pocos los valientes que asumen opciones permanentes que implican la decisión de construir el Reino siempre, ojalá que entre ellos existan algunos valientes que sepan reconocer el inmenso amor que Jesús les tiene y quieran corresponder a ese amor con sus propias vidas para siempre.

EN LA FOTO CLAUDIA ES LA DE CABELLO LARGO Y NEGRO A LA PAR DE RICARDO SARAVIA DE ROJO.



AGRADECEMOS INMENSAMENTE EL TIEMPO A CLAUDIA, POR SU PRONTITUD Y SU AMISTAD, ESTE ES UN EJEMPLO DE COMO PODEMOS SEGUIR CON DON BOSCO, SIN SER FRAILES....
SIENDO SALESIANOS COOPERADORES.

martes, 12 de febrero de 2008

PEDRO RICALDONE (1870 - 1951), CUARTO SUCESOR DE DON BOSCO

Rector Mayor de 1932 a 1951



Como cuarto sucesor de Don Bosco dirigió la Congregación Salesiana durante casi veinte años.
Hombre de extraordinarias dotes de inteligencia y de gobierno, dio un gran impulso a la formación espiritual y profesional de los salesianos, al desarrollo de los Institutos de cultura superior, de los que queda como monumento la Universidad Pontificia Salesiana (UPS), al incremento de cualificadas Escuelas de Trabajo, a una intensificada expansión misionera, a la animación catequética y apologética, a las empresas editoriales y a los “maas media” y a otras numerosas grandes iniciativas.

En atenta fidelidad al espíritu de Don Bosco, tuvo un excepcional temple de religioso y de organizador.

Dos veces recorrió el mundo entero, llevando a todas partes la altura de sus directrices, la gran comprensiòn del corazón, el incremento vocacional entre los nativos y la solicitud entre los emigrados.

Multiplicó los institutos profesionales, asegurándoles en todas partes el personal técnico especializado.

Pero dirigió sus solicitudes a toda la Congregación, hasta el punto de ver duplicados en el curso de pocos años los profesos y siempre en rigurosa coherencia con los orìgenes.

El corazón y el espíritu lo llevaron, clandestinamente, incluso más allá de las líneas de la revoluciòn española en los años Treinta, para confortar y animar a los hermanos.

Fue también autor de apreciadas publicaciones.

Su obra editorial y social resplandece, entre otras, en una Biblioteca Agraria Solariana de 140 volúmenes, donde desde los tiempos de su gobierno religioso en España mantuvo actualizadas las ideas corrientes en el campo de la agricultura.

Escribió para obreros y para empresarios.

Publicó otras obras significativas a lo largo de toda su vida, dando prioridad al Don Bosco Educador que alimentaba no con la simple teoría, sino con la práctica.

Su pensamiento: cuando estalló la guerra (1941), él ordenó que en todas las Inspectorías salesianas hubiese una casa para los jòvenes huérfanos o prófugos, y que en cada instituto fuesen acogidos gratuitamente algunos menores necesitados...

Las benemerencias de Don Pedro Ricaldone fueron reconocidas en Italia con la concesiòn de la “Estrella de Oro” al mérito rural y de la “Estrella de Oro” al mérito de la escuela.
Mejores estrellas aún brillan en su cielo, encendidas por su caridad y por el vivo reconocimiento del mundo entero.

Nombramiento de los Asistentes del Padre General

El Padre General ha elegido los consejeros entre las listas de tres nombres que cada una de las regiones de la Compañía en el mundo (llamadas “Asistencias”) les preparó la semana pasada.




P. Jean-Roger NDOMBI (Africa Oriental) Asistente para El Africa
P. Marcos RECOLONS (Bolivia) Asistente para América Latina Meridional
P. Gabriel Ign. RODRÍGUEZ (Colombia) Asistente para América Latina Septentrional
P. Lisbert D’SOUZA (Bombay) Asistente para Asia Meridional
P. Daniel HUANG (Filipinas) Asistente para Asia Oriental y Oceania
P. Adam ZAK (Polonia Meridional) Asistente para la Europa Central y Oriental
P. Joaquín BARRERO (Castilla) Asistente para Europa Meridional
P. Antoine KERHUEL (Francia) Asistente para América Occidental
P. James GRUMMER (Wisconsin) Asistente para Los Estados Unidos de américa

Los Asistentes del Padre General

En resumen, podemos decir que existe un doble movimiento, uno desde arriba, y otro desde abajo.
Ahí está la clave de este proceso.
Los Jesuitas envían a las autoridades de la Compañía (normalmente al Padre General) una “terna” que contiene los nombres de tres jesuitas que podrían servir en la función específica para la que se está buscando.
El superior, con sus consejeros, desde una perspectiva más amplia y con más información de las necesidades de la Compañía, hace su elección de entre las sugerencias recibidas.



Este es el tipo de proceso que lleva a la elección de los asistentes, concretamente llamados asistentes regionales del General.

Cada una de las 10 asistencias (grupo de provincias agrupadas según ubicación geográfica), tras rezar y compartir sobre los posibles candidatos, envía tres nombres al Padre General.
El Padre Nicolás entonces se toma unos días de oración y reflexión y anuncia qué asistentes (regionales) serán sus principales consejeros en los próximos años.

¿Cuál será el trabajo de estos diez jesuitas que ocuparán las oficinas romanas para cada región de la Compañía universal?
Lo primero es claramente dar consejo y acompañar al General en sus tareas de gobierno. El General de los Jesuitas no lleva la batuta sin ayuda: su trabajo envuelve un intenso diálogo con estos diez jesuitas que estarán en contacto diario con lo que está pasando en la parte del mundo de la que son responsables.
Los asistentes también contribuyen con su experiencia y habilidades a los proyectos de la Compañía que tienen una dimensión internacional, así como a las orientaciones globales de la Compañía.

A tan sólo unos días del nombramiento de estos diez asistentes regionales, la congregación General elegirá cuatro asistentes “Ad Providentiam.”

¿Qué es esto? Se trata de la expresión concreta del cuidado que la Compañía tiene hacia la autoridad suprema de la orden. No sólo han de velar por su bienestar sino también por el buen logro de la función que éste desempeña.

Estos cuatro asistentes tendrán la tarea de ayudar al General a recordar las instrucciones, decisiones y deseos expresados por la Congregación para su gobierno. Por otro lado, ellos también han de estar seguros de que el General aún tiene las capacidades necesarias para continuar su labor.
La Congregación elegirá los cuatro asistentes “Ad Providentiam” de entre los diez asistentes regionales que el Padre Adolfo Nicolás ha elegido previamente.

lunes, 11 de febrero de 2008

Iglesia Joven .... Toda La Vida.

Asamblea Nacional de Salesianos Cooperadores en 1993, este fue un encuentro realizado en PINO 8, en Chaletenango, en la foto en Consejo Local del Ricaldone.



Cenaculo intimo en 1993, el Padre Luis Angel Gómez nos da formación.



Febrero de 1993, Primeros Animadores de la Sede Ciudadela Don Bosco, Norberto Contreras, Juan Medina, Carlos y el Recien Animador electo en ese entonces Dany Palomo.



Durante los Intramuros del Ricaldone de 1994 con mi amigo y entonces Vicario Miguel Muñoz, a quien por cierto Saludo con cariño el pasado viernes 8 Cumplio Años, sentada esta karla Mólina.



En la Asamblea de EE.EE. en 1992, durante un momento de compartir, aqui estamos en la Capilla de la Casa de los Salesianos en el Ricaldone.



Junto a nuestro formador Don Angel Orsenigo SC. y varios estimados, Miguel Muñoz, Edgar Abrego, Margarita Fuentes, Mirna Machuca, Silvia Palacios, El Chino Amas, Miguel Iraheta, Francia Torres, Mario Marenco, Leon Kessler, Lidia Martinez, Tio Pollo, Evelin Juarez, Pablo Hernández.



Despues de la Eucaristia de la Asamblea de EE.EE: en 1992 con quien fuera nuestro Director: El Padre Elías Bolaños, ahora Mons. Elías, Obispo de Zacatecoluca.

Beato FELIPE RINALDI (1856 - 1931), TERCER SUCESOR DE DON BOSCO.

Rector Mayor de 1922 a 1931



tercer sucesor al frente de la Sociedad Salesiana. Como Miguel Rua, Felipe conoció a Don Bosco desde niño.
Pero no se dejó conquistar por él hasta la edad de 21 años.

A Don Rinaldi se le considera el verdadero fundador de la obra salesiana en España y Portugal.

Después de haber puesto una sólida base a la Sociedad Salesiana de San Juan Bosco en España, y de haber sido durante 21 años Vicario de los dos primeros sucesores del Santo, fue elegido Superior General.

En este alto cargo desplegó un celo y una paternidad admirables, subrayando que la verdadera fisonomía de la Obra Salesiana no está tanto en los éxitos exteriores cuanto en la profunda, serena y tranquila vida interior.

Tradujo este su concepto dinámico de la espiritualidad y del trabajo en fuerza socialmente eficaz, intercediendo ante Pío XI para que concediese la indulgencia plenaria a la Santificación del trabajo.

Animador de movimientos laicales, animó y dirigió aquel grupo juvenil fervoroso de muchachas que, inspirándose en Don Bosco, se propuso desde 1910 unir los dos ideales de vida consagrada y de apostolado en el mundo para el bien de la juventud. Fue el inicio del “Instituto Secular de las Voluntarias de Don Bosco” (VDB).

Pero, antes aún, Don Rinaldi atendió con un celo particular al Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, el cual, gracias a sus consejos, creció en vitalidad no menos que la Congregación Salesiana.
Esta última aumentó con él, pasando de 4.788 miembros en 404 casas, a 8.836 en 644 casas, en una atmósfera donde “se respiraba más el afecto del padre que la autoridad del Superior”.
En este su modo de ser y de actuar es comúnmente reconocido el signo más incisivo del rectorado y de la “SANTOSIDAD” de Don Felipe Rinaldi.



"Es verdad - atestiguó Don Pedro Ricaldone - que muchas veces él tuvo una salud enfermiza; pero fue capaz de conseguir un bien extraordinario.
Se preocupó con todo su empeño de la formación del personal con reuniones, visitas y escritos que le hicieron apreciar y amar por todos”. Fue un trabajador incansable.

De mil modos y durante toda la vida, sin ahorrar fatigas, se dedicó a incrementar entre los obreros y las obreras de toda categoría las formas asociativas y las organizaciones de ahorro que desembocaron siempre en el crecimiento del sindicalismo cristiano y de las obras de previsión social.

A todos los salesianos recomendó en particular la asistencia a los emigrados sin distinciòn de nacionalidad, acentuando en la caridad el máximo universalismo.
Sus extraordinarias virtudes y la fama permanente de SANTO después de su muerte animaron a introducir la Causa de Beatificación y de Canonización.

Fue Beatificado por Juan Pablo II el 29 de abril de 1990.

¿Qué tenéis que hacer para tener vida? Ante todo, rezad para sentiros animadas todos los días y llevar la cruz que el Señor os ha asignado; es lo primero que tenéis que hacer. Además, haced bien cada una vuestros quehaceres, los propios de vuestro estado, como Dios quiere, en vuestra condición; y esto según el espíritu del Señor y de Don Bosco".

Augustin Karekezi, SJ.

Augustin Kerekezi es superior regional en Kigali, Rwanda.



Su visión de la Congregación enfatiza la calidad del proceso de la elección del nuevo general y el interés que se está mostrando hacia África, una de las prioridades de la Compañía universal. La entrevista está en francés. Pulse en la flecha si quiere escucharla.

Visita a la CAPILLA SIXTINA.

Dentro de las actividades de la Congregación Jesuita, pudieron visitar la MAJESTUOSA CAPILLA SIXTINA.









sábado, 9 de febrero de 2008

La Asamblea del Capitulo General 26 de los Salesianos



Don Francesco Cereda, Consejero para la Formación y Regulador del Capítulo General 26 de los Salesianos (CG26), ha dado a conocer el perfil de la Asamblea que desde el 23 de febrero comenzará sus trabajos.

Como ya fue notificado en un comunicado de prensa distribuido el 31 de enero, los Capitulares serán 233, de los cuales 219 son salesianos sacerdotes y 14 salesianos coadjutores. Junto al Rector Mayor y a los Consejeros Generales (15) estarán los 96 Superiores de las Inspectorías y de las Visitadurías, los 111 Delegados de los hermanos y los 11 Observadores invitados, uno por cada región salesiana más tres nuevos Inspectores recientemente nombrados.

Entre los Capitulares, 156 participan por primera vez en un Capitulo General; en cambio para don Francesco Maraccani, Procurador General, será el séptimo. La edad media de los Capitulares es de 52,69 años; el más anciano es don Havasi József, de 70 años Inspector de Hungría, y el más joven es don Druszcz Pawel, Delegado de la Inspectoría Polonia-Wroclaw, de 30 años.

En la Asamblea, caracterizada por su internacionalidad, hay unos 200 salesianos que declaran poder hablar y comprender la lengua italiana, 150 que hablan o comprenden el inglés, 111 la lengua española, y así sucesivamente el francés, el portugués, el alemán, el polaco,...

Don Cereda respondiendo a un periodista del “The Tablet”, importante periódico católico del mundo anglófono, ha precisado que es la primera vez, desde cuando en 1965 se comenzó a celebrar el Capitulo en Roma, que el Capítulo General comienza sus trabajos con una peregrinación a los lugares en los que vivió y trabajó Don Bosco.

El Capitulo General 26 de los Salesianos.

Volver a la identidad carismática y a la pasión apostólica de Don Bosco
En Roma, del 23 de febrero al 12 de abril.




El próximo 3 de marzo, en el Salesianum de Vía della Pisana, 1111 – Roma, comenzará el Capítulo General 26 de la Congregación Salesiana.

Procedentes de todo el mundo, los 233 Salesianos participantes se reunirán en torno al Rector Mayor, don Pascual Chávez, para reflexionar juntos sobre cómo responder a las necesidades de los jóvenes de hoy, manteniendo la fidelidad y la vivacidad del carisma de Don Bosco expresadas en el lema “Da mihi animas cetera tolle”.

La apertura estará precedida de una serie de acontecimientos en los que participarán los capitulares: una peregrinación a los lugares salesianos, Turín y alrededores, el estudio de la situación de la Congregación, y los Ejercicios Espirituales.

El domingo día 24 de febrero, el Rector Mayor presidirá la Eucaristía en la Basílica de María Auxiliadora, iglesia construida por el mismo Don Bosco. La celebración será transmitida en forma diferida por el canal Telepace al término del Ángelus del Papa.

El Capítulo General: ¿Qué es?

Según las Constituciones de la Sociedad de San Francisco de Sales, es decir de los Salesianos de Don Bosco, el Capítulo General “es el signo principal de la unidad de la Congregación dentro de su diversidad” (Cfr. Art. 146), afirmación que encuentra fundamento en el hecho de que el Capítulo sea definido como “la reunión fraterna donde los salesianos reflexionan comunitariamente para mantenerse fieles al Evangelio y al carisma del Fundador, y sensibles a las necesidades de los tiempos y de los lugares".

Este acontecimiento, convocado ordinariamente cada seis años por el Rector Mayor de la Congregación Salesiana, permite a los hijos de Don Bosco, guiados por la acción del Espíritu Santo, "conocer, en un determinado momento de la historia, la voluntad de Dios, para servir mejor a la Iglesia (Art. 146). El Capítulo General representa también, según está establecido en el artículo 146 de las Constituciones, "la autoridad suprema", correspondiéndole "legislar para toda la Sociedad, tratar los asuntos más importantes y elegir al Rector Mayor y a los miembros del Consejo General".

¿Quién participa en el CG26?

En virtud del artículo 151 de las Constituciones Salesianas intervienen en el Capítulo General:

El Rector Mayor (1)
Los Rectores Mayores eméritos (no hay ninguno)
Los miembros del Consejo General (12)
El Secretario General (1)
El Procurador General (1)
El Regulador del Capítulo, que en este caso es ya miembro del Consejo General (1) los Superiores de las Inspectorías y Visitadurías (96)
Los delegados (111).

A los 222 capitulares se añaden, sin derecho a voto, 11 observadores invitados por el Rector Mayor.

El Tema del CG26

El actual Rector Mayor, don Pascual Chávez Villanueva, IX Sucesor de Don Bosco, ha elegido como tema para el CG26: “Da mihi animas, cetera tolle”, lema que Don Bosco eligió para su acción pastoral y, posteriormente, para la Congregación Salesiana. Esta máxima expresa el programa espiritual y pastoral de Don Bosco y encierra en sí la identidad carismática y la pasión apostólica del salesiano.

Sirve de fondo a la elección del tema, la exigencia de los Salesianos de no perder de vista el impulso y la originalidad del carisma vivido y propuesto por Don Bosco, de quien se celebrará el bicentenario del nacimiento en el 2015, y, al mismo tiempo, de leer, siguiendo los signos de los tiempos, las nuevas formas de responder a las necesidades de los jóvenes. El tema del Capítulo, además, pretende ser un importante punto de referencia para mantener viva la propuesta de una vida salesiana que sea modelo de vida consagrada profética y creíble.

El itinerario y la estructura del CG26

La convocatoria

El Capitulo General fue convocado oficialmente por el Rector Mayor a través de una carta circular fechada el 24 de junio de 2006, “DA MIHI ANIMAS, CETERA TOLLE”. Identidad carismática y pasión apostólica, volver a partir de Don Bosco para despertar el corazón de todo salesiano.

El Regulador

En el documento, además de indicar el tema, los objetivos y las fechas, don Pascual Chávez, tal como se lee en el artículo 112 de los Reglamentos Generales de la Sociedad de San Francisco de Sales, ha encomendado el papel de Regulador del CG26 a don Francesco Cereda, Consejero General para la Formación.

Es tarea del Regulador organizar las distintas fases de preparación y desarrollo del Capítulo, "a quien harán llegar sus propuestas y posibles aportaciones de estudio los capítulos inspectoriales y las comunidades locales, así como cada hermano en lo particular. Nombrará una Comisión Técnica, que con el regulador fijará el calendario de preparación del Capítulo General y promoverá la sensibilización y la participación activa de los socios".

La Comisión Precapitular

El Regulador se sirve de una Comisión Precapitular, cuyos miembros son nombrados por el Rector Mayor, que tiene la tarea de elaborar y redactar los temas y los esquemas que se envían a aquellos que participan en el Capítulo General.

Los miembros de la Comisión Precapitular han sido: don Guilherme Basañes, Superior de la Visitaduría de Angola, don Ivo Coelho, Inspector de Bombay, don Carlo Socol de la Inspectoría de Hong Kong, don Marek Chrzan, Inspector de Cracovia, don Angel Fernández Artime, director del Colegio Salesiano de Ourense, don Jean Noël Charmoille, Vicario Inspectorial de Francia, don Alberto Lorenzelli, Inspector de Italia Ligure-Toscana, don Vicente Tirabasso, Inspector de Argentina-Bahía Blanca, don José Pastor Ramírez, Inspector de Las Antillas, y el señor Giampietro Pettenon, Ecónomo Inspectorial de Italia Noreste.

Los Capítulos Inspectoriales

Desde julio del 2006 hasta julio del 2007 las distintas Inspectorías y Visitadurías salesianas han celebrado su propio Capítulo enviando, al final de los trabajos, las distintas aportaciones al Regulador.

La Comisión Precapitular elaboró durante el mes de octubre el Instrumento de Trabajo del CG26 que servirá de punto de partida para el desarrollo del los trabajos Capitulares.

Los contenidos del CG26

El tema del “Da mihi animas”, ha sido subdividido, para una mayor practicidad y posibilidad de profundización, en 4 áreas temáticas:

* La evangelización: principalmente en el campo de la educación.
* La propuesta a la vida consagrada salesiana.
* La pobreza evangélica, signo de una donación total.
* Nuevas fronteras para la misión salesiana allí donde se encuentran los jóvenes de hoy.

Durante el curso del Capítulo se procederá a la renovación del Consejo General eligiendo o confirmando al Rector Mayor y a los Consejeros que, habiendo sido elegidos en el capítulo anterior (CG25 del 2002) pueden permanecer en el cargo por un total máximo de dos sexenios.

Los Capitulares tendrán la tarea de evaluar, de manera especial, las deliberaciones del CG25 inherentes a la estructura organizativa y estructural de los Dicasterios a nivel mundial y de la función de algunos cargos locales.

El calendario

23 – 25 febrero: Peregrinación a los lugares en los que vivió y trabajó Don Bosco: Colle Don Bosco, Morialdo, Turín, …

26 – 27 febrero: Roma – Salesianum - Presentación de los Dicasterios y de las Regiones por parte de los respectivos Consejeros Generales.

27 feb. – 2 mar.: Ejercicios Espirituales predicados por don José Luis Plascencia Moncayo, vicedecano de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Salesiana.

3 marzo: Solemne jornada de apertura del CG26 y, a continuación, presentación de la Relación del Rector Mayor sobre el estado de la Congregación.

12 abril: Clausura del CG26.

Los Salesianos:

Salesianos en el mundo: 15.750

Sacerdotes: 10.720

Coadjutores: 2.092

Seminaristas: 2.805

Diáconos permanentes: 17

Obispos: 116

+ Novicios: 484

Inspectorías y Visitadurías: 96 (+ Casa Generalicia y Comunidad del Vaticano)

Casas erigidas canónicamente: 1.847

Naciones en las que están presentes en los Salesianos: 129

¿En qué estamos los jesuitas de la CG35?



Escribe: Rafael Velasco, sj

Buscando las palabras de “la íntima apuesta”…

“¿Qué pasa, no han sacado todavía ningún documento?”; preguntó un impaciente jesuita. “¡Calma!”, fue la respuesta, “todavía no”.
“Entonces, ¿en qué están los jesuitas de la CG 35? ¿Qué está pasando?”

¿En qué estamos los Congregados?
Un poeta latinoamericano dice:
“Son pocas las palabras que sostienen la realidad y que podrían destruirla con su sola ausencia.
Son las que utilizamos para explicar nuestra porción del mundo; Las palabras de nuestra convicción de nuestra íntima apuesta”.

¿En qué estamos en estos días? Estamos dialogando de lleno sobre aquello que expresa “nuestra íntima apuesta”, sobre aquello que nos apasiona y que sostiene nuestra realidad como jesuitas: nuestra Misión.

Misión que recibimos de Cristo, en su Iglesia, pero para vivir en el mundo. Ese ancho mundo que se va desplegado ante los ojos de los Congregados: desde África, y la pregunta ¿Qué hemos hecho, por Cristo en África?, ¿qué hacemos?, ¿qué debemos hacer por Cristo en el África?; hasta la China inmensa y milenaria; pasando por la preocupación por la Juventud, y nuestro modo de acercarnos auténticamente a los jóvenes, o las encrucijadas que nos presenta el diálogo interreligioso, o su ausencia: el fundamentalismo.

Reflexionamos sobre el apostolado intelectual, esencial para dialogar con el mundo de las ciencias y la cultura, para transitar esas fronteras en las que hemos de anunciar la Buena Noticia de Jesús, como compañeros de camino de tantos hombres y mujeres, y no como vigías.
Estamos, también, reflexionado sobre nuestra vida de comunidad como Misión, como esencial a nuestra misión y no sólo para la misión; pasando por las cenizas penitenciales, que nos recuerdan que debemos convertirnos “por que el Reino de Dios se nos ha acercado”…

En fin, que a lo largo de los días se nos ha ido desplegando la mirada hacia “toda la planicie o redondez de la tierra… tan diversa en trajes como en gestos” Y vamos viendo…tantas cosas, y nosotros en la contemplación, adentro, no fuera, no como espectadores, sino como quienes estamos llamados comprometernos para ser parte de este misterio de Encarnación que es Buena Noticia.

También los borradores de decretos van apareciendo; y con ellos, las palabras van intentando decir nuestra convicción: vamos ensayando respuestas al “clamor de la misión”.

La oración en común al comenzar cada sesión y las misas compartidas, ayudan a centrarnos en lo que estamos haciendo: esto no es la reunión del directorio de una ONG.
Nos ocupa -y nos preocupa- encontrar qué quiere decirnos Dios a los jesuitas, hoy, en este mundo, en esta Iglesia.
La oración nos devuelve a la Palabra Fundamental que sostiene “nuestra íntima apuesta”, la Palabra hecha carne.

Entonces, ¿en qué estamos los jesuitas de la CG 35? En eso: entregados a “nuestra íntima apuesta”: tratar de hallar la voluntad de Dios…para dejarnos conducir por Él en la misión.

Un Abrazo fraterno a todos Rafael Velasco, sj

La experiencia de un traductor.

Composición de Lugar : Cabina insonorizada de dos metros cuadrados hecha de paneles de conglomerado.



La pared frontal es un cristal con una vista de los delegados desde arriba.
Algunos de ellos desaparecen bajo nuestros pies.
En frente del cristal, dos sillas pegadas, con un micrófono y unos cascos.

Qué pedir: Que los pensamientos de los delegados estén bien organizados y claramente enunciados, y que los cerebros de los traductores estén bien conectados con sus lenguas.
Que los caramelos anti-tos sean efectivos.

Puntos:

1. Esperar, como un vigilante, a que una persona empiece a hablar en el idioma que yo debo traducir. No caer dormido sino escuchar a lo que se dice.
Estar atento a lo que está ocurriendo y mantenerse relajado.

2. Cuando llega el momento, encender el micrófono (la luz se enciende) y traducir, directamente y sin comentarios.
La prioridad es el contenido y no la traducción “palabra a palabra”, pero el “palabra a palabra” es mejor que quedarse sin palabras…

3. Cuando es necesario, pasar el micrófono al otro traductor, para evitar que el cansancio te lleve a traducir a un lenguaje que no debes, o repetir lo que se dice sin traducir, o perder totalmente el vocabulario, etc…

Tiempo de Amistad: No olvidar ir a tomar un helado con los demás traductores, con los delegados o los jesuitas que viven en Roma.

También es posible visitar un museo, dar un paseo, y en general aprovechar para tener momentos de encuentros “fuera del cubo”, cuando es posible hacer algunas preguntas… y quizá atreverse a dar una opinión.

Jerry Rosario, SJ.

Jerry es un jesuita implicado en gran número de apostolados sociales y trabajos pastorales en la region de Chennai (Madras, India): lleva una parroquia, da retiros, enseña teología…



Jerry Rosario es fácilmente indentificable entre los miembros de la congregación ya que es el único que va descalzo.

Aqui lo vemos Celebrando la Santa Misa.



Esta es su segunda experiencia en una Congregación General, y la resume en la frase: “la pluralidad es la belleza de la Compañía.”

Si quiere escuchar la entrevista en Inglés, no tiene más que pulsar la flecha.

viernes, 8 de febrero de 2008

PABLO ALBERA (1844 - 1921), Segundo sucesor de Don bosco.

Rector Mayor de 1910 a 1921

Fue el segundo sucesor de Don Bosco, profetizado por el mismo Santo de Valdocco.



Elegido Rector Mayor a la muerte de Don Miguel Rua (1910), se dedicó de modo particular a la formación espiritual de los miembros de la Sociedad Salesiana, trazando admirables directrices de vida interior.

Este cuidado lo prestó, al mismo tiempo, en el campo social, queriendo que la obra educativa se continuase más allá del colegio y de la escuela por medio de estrechos vínculos de cooperación sucesiva; y celebró Congresos de Antiguos Alumnos y de Cooperadores con objetivos bien precisos:

Estrechar vínculos de hermandad que incrementaran los frutos de la educaciòn recibida y facilitaran la ayuda recíproca; difundir en la familia, en la sociedad y, sobre todo, entre los jóvenes, el espíritu cristiano; y, finalmente, promover y actuar iniciativas privadas y públicas que se preocupasen de sostener y defender las múltiples obras de asistencia y de previsión religiosa y social nacidas en el nombre de Don Bosco.

Este programa se reveló eficasísimo al desencadenarse la primera guerra mundial, cuando fue necesario organizar en las diversas naciones beligerantes grandes obras de caridad y de asistencia.

En la foto vemos a Don Albera confesandose con Don Bosco.



Como se vio anteriormente, el muchacho a quien confiesa Don Bosco en la foto de 1861 es Pablo Albera.

Este había nacido cerca de Turín en 1845.

Luego mas tarde ingresa al Oratorio. Se hace muy amigo de don Bosco.
Entra al seminario y en octubre de 1861 recibe la sotana y el 14 de mayo de 1862 es uno de los 22 salesianos que hicieron los votos religiosos.

Luego, el 2 de agosto es ordenado sacerdote.
Después de estar un breve tiempo con don Bosco es elegido ser Director de la obra de Marassi y luego se va a Génova.
En 1881 fue nombrado Inspector de las casas salesianas de Francia.

En Marsella le fue puesto el sobrenombre de “Pequeño Don Bosco”.
En 1892 es nombrado Catequista General de la Congregación y en 1910 es designado como el 2° Rector Mayor de los Salesianos.
Durante su periodo de gobierno de rectorado quiso hacer de los salesianos “hombres de piedad y oración”.

Fotos de Panamá

Al llegar a la Basilica Don Bosco despues de haber recibo la condecoración "Manuel Amador Guerreo" que es la condecioración más alta que otorga el gobierno panameño.



P.Luis Corral, Inspector, P.Oscar Rodríguez, Rector Basilica, Licenciado Julio Ortega,periodista, Rector Mayor,Nuncio Apostolico Monseñor Giamattista Diquatro.



Rector Mayor, P.Oscar Rodríguez, Rector Basilica Don Bosco