miércoles, 29 de septiembre de 2010

Liturgia es gran escuela de espiritualidad católica, recuerda el Papa Benedicto XVI

En la Audiencia General de este miércoles celebrada ante miles de fieles en la Plaza de San Pedro, el Papa Benedicto XVI habló de Santa Matilde de Hackeborn que vivió entre el 1241 y 1298, quien fuera una de las grandes figuras del monasterio alemán de Helfta. Esta mujer, explicó el Santo Padre, muestra a los católicos que la oración cotidiana y la vivencia intensa de la liturgia, especialmente la Eucaristía, son escuela de espiritualidad y camino de amistad con Dios.

2391

El Papa relató que Matilde, hija de los barones de Hackeborn, ingresó muy joven en el monasterio de Helfta donde su hermana, Santa Gertrudis, fue abadesa durante cuarenta años. Gertrudis dio "una impronta peculiar a la espiritualidad del monasterio, que conoció un florecimiento extraordinario como centro de mística y cultura, escuela de formación científica y teológica".

2392

Seguidamente recordó que las religiosas de Helfta gozaban de "una elevada instrucción intelectual que les permitía cultivar una espiritualidad fundada en la Sagrada Escritura, la Liturgia, la tradición Patrística y la regla y la espiritualidad cisterciense".

2394

Benedicto XVI afirmó luego que la fuente principal para conocer la vida de Matilde es precisamente el libro escrito por su hermana titulado "El libro de las gracias", donde la describe como dotada de elevadas cualidades naturales y espirituales como "la ciencia, la inteligencia, el conocimiento de las letras humanas, la voz de una suavidad maravillosa".

2393

Matilde, cuando todavía es muy joven, pasa a ser directora de la escuela del monasterio de Helfta y más tarde directora del coro y maestra de novicias. La santa poseía además "el don divino de la contemplación mística" y era "maestra de fiel doctrina y gran humildad, consejera, consoladora y guía en el discernimiento".

2401

Por eso, "muchas personas, no solo en el monasterio, sino también ajenos a él, atestiguaban que les había librado de sus penas y que no habían sentido nunca tanto consuelo como a su lado", dijo el Santo Padre.

2398

"En la larga vida transcurrida en el monasterio, Matilde se ve afligida por sufrimientos intensos y continuos, a los que hay que añadir las durísimas penitencias por la conversión de los pecadores. De esa forma participa en la pasión del Señor hasta el final de su vida".

2397

"La oración y la contemplación fueron el centro de su existencia", dijo el Papa. "Las revelaciones, sus enseñanzas, su servicio al prójimo, su camino en la fe y en el amor tienen aquí su raíz y su contexto. En la oración litúrgica, Matilde resalta especialmente las horas canónicas, la celebración de la Santa Misa, sobre todo la Santa Comunión. Sus visiones, sus enseñanzas, sus vivencias están descritas con expresiones que evocan el lenguaje litúrgico y bíblico. Se aprecia así su profundo conocimiento de la Sagrada Escritura, que era su pan cotidiano".

2400

La santa, "dejándose guiar por las Sagradas Escrituras y nutrir por el Pan Eucarístico, recorrió un camino de íntima unión con el Señor, siempre en plena fidelidad a la Iglesia".

2407

Finalmente el Papa señaló que "también para nosotros, la suya es una fuerte invitación a intensificar nuestra amistad con el Señor, sobre todo a través de la oración diaria y la participación atenta, fiel y activa en la Santa Misa. La Liturgia es una gran escuela de espiritualidad".

2408

En su saludo en español el Santo Padre se dirigió de manera particular a "la Delegación de la Junta de Castilla y León, de España, y a la de la Escuela de Carabineros, de Santiago de Chile, así como a los demás grupos provenientes de España, México, Panamá, y demás países latinoamericanos. Que el ejemplo de Santa Matilde nos mueva a todos a considerar la Liturgia como una gran escuela de espiritualidad. Muchas gracias".

martes, 28 de septiembre de 2010

Campo Bosco 2010

En noviembre habrá una aventura sin igual, no te la puedes perder.

CAMPO BOSCO 2010

lunes, 27 de septiembre de 2010

Servicio concreto a los demás es camino a la vida eterna, dice el Papa Benedicto XVI

Al presidir ayer al mediodía el rezó del Ángelus en el Palacio Apostólico de Castel Gandolfo, el Papa Benedicto XVI dijo que el camino a la vida eterna, hacia Dios, es el amor, que no es un sentimiento sino el servicio a los demás en la caridad de Cristo.

2382

Ante miles de fieles presentes el Santo Padre se refirió al evangelio de este domingo sobre el rico y el pobre Lázaro: "el primero vive en el lujo y en el egoísmo y, cuando muere, acaba en el infierno. Mientras que el pobre, que se alimentaba con lo que caía de la mesa del rico, cuando muere es llevado por los ángeles a la morada eterna de Dios y de los santos".

Seguidamente el Papa recuerda: "‘Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el Reino de Dios’, había proclamado el Señor a sus discípulos, pero el mensaje de la parábola va más allá, nos recuerda que, mientras estamos en este mundo, debemos escuchar al Señor, que nos habla mediante las Sagradas Escrituras, y debemos vivir según su voluntad. Pues, si no lo hacemos, después de la muerte será ya demasiado tarde para arrepentirse".

2383

El Papa resaltó luego que "esta parábola nos dice dos cosas: la primera es que Dios ama a los pobres y los eleva de su humillación. La segunda es que nuestro destino eterno está condicionado por nuestra conducta. Nos corresponde a nosotros seguir el camino que Dios nos ha mostrado para alcanzar la vida y esta senda es el amor, no entendido como sentimiento, sino como servicio a los demás, en la caridad de Cristo".

Al recordar que este lunes se celebra la memoria litúrgica de San Vicente de Paúl, Patrono de las organizaciones caritativas católicas y de cuya muerte se cumplen 350 años, el Papa evocó a este sacerdote que impulsado por el amor a Cristo dio vida a grupos de mujeres que entregaban sus propias vidas y sus bienes al servicio de los más marginados en la Francia del 1600.

En particular, Benedicto XVI recordó a Santa Luisa de Marillac, que junto con san Vicente fundó las Hijas de la Caridad, primera congregación femenina que vivió su consagración ‘en el mundo’, en medio de la gente, con los enfermos y necesitados.

2388

También el Papa Benedicto XVI señaló que "¡sólo el Amor con A mayúscula da la verdadera felicidad!"y puso como ejemplo de esta vivencia profunda a Chiara "Luce" Badano, una joven italiana fallecida a los 18 años tras una penosa enfermedad que fue beatificada el sábado en Roma en el Santuario del Amor Divino.

ppchiara190310 Al expresar su alegría por la beatificación de esta ejemplar joven en la que participaron los padres de Chiara, el Papa saludó al movimiento de los Focolares, cuya fundadora Chiara Lubich era la que llamaba Chiara Luce Clara Luz– a esta joven. Con motivo de su beatificación han llegado a Roma unos diez mil miembros de este movimiento, entre ellos numerosísimos jóvenes, provenientes de todo el mundo, señala Radio Vaticano.

Reiterando que ésta es una fiesta para los jóvenes, que pueden encontrar en la Beata Clara un ejemplo de coherencia cristiana y evocando sus últimas palabras de adhesión plena a la voluntad de Dios, cuando le dijo a su madre: "Mamá, adiós. Sé feliz porque yo lo soy", el Papa Benedicto invitó a alabar a Dios, "porque su amor es más fuerte que el mal y que la muerte" y a "agradecer a la Virgen María que conduce a los jóvenes, aún a través de las dificultades y los sufrimientos, a enamorarse de Jesús y a descubrir la belleza de la vida".

2390

En su saludo en español el Papa se dirigió de manera particular "al grupo de la Parroquia de la Inmaculada Concepción, de Vitacura, Chile, y al de los jóvenes de la Obra de la Iglesia. Invito a todos a que, guiados por la Palabra de Dios, llevéis adelante vuestro compromiso cristiano sin desfallecer, fortaleciendo en vuestros corazones los sentimientos de confianza y misericordia, a ejemplo de Jesús. Que la Santísima Virgen María os acompañe en vuestro camino. Feliz domingo".

Al final de sus palabras y en italiano, Benedicto XVI dijo: "queridos amigos, Dios mediante, el próximo jueves volveré a Roma, por ello, mientras auguro a todos un buen domingo, dirijo un cordial ‘adiós’ a la comunidad de Castel Gandolfo".

 

viernes, 24 de septiembre de 2010

El Papa Benedicto XVI recuerda su histórica visita al Reino Unido

En la Audiencia General de este miércoles, celebrada en la Plaza de San Pedro, el Papa Benedicto XVI recordó su reciente viaje al Reino Unido, realizado del 16 al 19 de septiembre, "un acontecimiento histórico que ha marcado una nueva fase importante en la historia larga y compleja de las relaciones entre esas poblaciones y la Santa Sede".

2361

Sobre el encuentro con la Reina Isabel II en Edimburgo, Escocia, el Santo Padre destacó que "fue muy cordial, y se caracterizó por el intercambio de pareceres sobre algunas profundas preocupaciones para el bienestar de los pueblos del mundo y el papel de los valores cristianos en la sociedad".

2367

En Glasgow, donde celebró la primera Misa de su viaje, precisamente en la fiesta litúrgica de San Ninián, primer evangelizador de Escocia, recordó "la importancia de la evangelización de la cultura, especialmente en nuestra época en la que un relativismo generalizado amenaza con oscurecer la verdad inmutable de la naturaleza del hombre".

2373

El Papa Benedicto XVI señaló que la segunda jornada del viaje empezó con el encuentro en Londres con el mundo de la educación católica, donde "recordé la importancia de la fe en la formación de ciudadanos maduros y responsables. A los numerosos adolescentes y jóvenes que me acogieron con simpatía y entusiasmo, les dije que no persiguieran objetivos limitados, contentándose con decisiones cómodas, sino que aspiraran a algo más grande, es decir, la búsqueda de la verdadera felicidad, que sólo se encuentra en Dios".

2366

"En el sucesivo encuentro con los responsables de las otras religiones más representadas en el Reino Unido, señalé la necesidad ineludible de un diálogo sincero, que tiene que respetar el principio de reciprocidad para que sea totalmente fructífero. Al mismo tiempo, hice hincapié en la búsqueda de lo sagrado como terreno común a todas las religiones sobre el que fortalecer la amistad, la confianza y la cooperación".

2363

Benedicto XVI dijo luego que "la visita fraterna al arzobispo de Canterbury fue la oportunidad para reiterar nuestro compromiso de dar testimonio del mensaje cristiano que une a católicos y anglicanos. Posteriormente tuvo lugar uno de los momentos más significativos del viaje apostólico: el encuentro en el gran salón del Parlamento británico, donde subrayé que la religión, para los legisladores, no debe ser un problema que hay que resolver, sino un factor que contribuye fundamentalmente al camino histórico y al debate público de la nación, especialmente al recordar la importancia vital del fundamento ético para las decisiones en los diversos sectores de la vida social".

2364

El rezo de las vísperas junto con las distintas comunidades cristianas del Reino Unido en la Abadía de Westminster, visitada por primera vez por un Pontífice, "fue un momento importante en las relaciones entre la Iglesia Católica y la Comunión Anglicana".

2375

En la mañana del sábado, continuó, tuvo lugar la celebración eucarística en la Catedral de Westminster, dedicada a la Preciosa Sangre de Nuestro Señor. "Me alegró mucho –prosiguió– encontrar a un gran número de jóvenes, que con su presencia llena de entusiasmo demostraron querer ser los protagonistas de una nueva era de valiente testimonio, de solidaridad activa y de compromiso generoso al servicio del Evangelio".

2365

El Santo Padre recordó que en la nunciatura apostólica encontró a "algunas víctimas de abusos por parte de representantes del clero y de los religiosos. Fue un momento intenso, conmovedor y de oración".

2360 

Al grupo de profesionales y voluntarios encargados de la protección de los niños y de los jóvenes en los ambientes eclesiales, "les di las gracias y les animé a continuar su trabajo, que se inscribe en la larga tradición de la Iglesia de respeto, educación y formación de las nuevas generaciones".

2355

La casa de reposo para ancianos, que visitó la tarde del sábado, "es –continuó– signo de la gran consideración que siempre ha tenido la Iglesia por los ancianos, así como expresión del compromiso de los católicos británicos en el respeto por la vida, sin tener en cuenta la edad o las condiciones".

2357

"El punto culminante de mi visita al Reino Unido fue la beatificación del Cardenal John Henry Newman, un hijo ilustre de Inglaterra. Estuvo precedida y preparada por una vigilia de oración especial la noche del sábado en el Hyde Park de Londres. A la multitud de fieles, especialmente jóvenes, volví a proponer la figura luminosa del Cardenal Newman, intelectual y creyente, cuyo mensaje espiritual se puede resumir en el testimonio de que el camino de la conciencia no es un cerrarse a sí mismo, sino apertura, conversión y obediencia a Aquel que es el Camino, la Verdad y la Vida".

2362

Finalmente el Papa subrayó que "este viaje apostólico ha confirmado en mí una profunda convicción: que las antiguas naciones de Europa tienen un alma cristiana, que forman una unidad con el ‘genio’ y la historia de sus respectivos pueblos, y que la Iglesia no cesa de trabajar para mantener despierta continuamente esta tradición espiritual y cultural".

2358

En su saludo en español, el Santo Padre se dirigió de manera particular "a los sacerdotes del Pontificio Colegio Mexicano, en Roma, y a los fieles provenientes de Medellín. Os invito a agradecer a Dios los numerosos frutos apostólicos de mi reciente visita a Reino Unido. Muchas gracias".

 

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Cardenal Rouco afirma que JMJ es un llamado a vivir la santidad

pprouco210910 El Arzobispo de Madrid, Cardenal Antonio María Rouco Varela, invitó a los jóvenes a participar en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que se realizará en esta ciudad, porque es una oportunidad para vivir el llamado a la santidad que tiene todo cristiano.

"Al comienzo de este nuevo curso pastoral, que nos va a conducir a la JMJ 2011, la Iglesia nos recuerda de forma muy concreta y viva que un rasgo esencial de la existencia y de la vida cristianas es la vocación universal a la santidad", expresó el Purpurado en su alocución semanal.

Recordó que el propósito del Papa Benedicto XVI para este evento es que los jóvenes católicos se arriesguen a edificarse en Cristo, a pesar de que seguirlo no es fácil. "No os desaniméis, buscad más bien apoyo de la comunidad cristiana, el apoyo de la Iglesia", afirmó.

LOGOJMJ2011

El Cardenal Rouco explicó que es una costumbre que las JMJ sean confiadas al patrocinio de "santos" del país que las organiza. En el caso de España, dijo, se tienen a San Isidro y Santa María de la Cabeza; San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier; Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz; San Juan de Ávila, San Rafael Arnáiz; la Virgen de la Almudena y a la peruana Santa Rosa de Lima.

"En la historia de la Iglesia, la más lejana y la más cercana, el pecado ha hecho mella a veces muy gravemente en la conducta de sus hijos y de sus hijas, pero ha abundado mucho más su Sí heroico y gozoso al fiel y heroico seguimiento de Cristo: la respuesta consecuente a la vocación a la santidad", afirmó.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Benedicto XVI llega a Reino Unido y pide conservar raíces cristianas ante secularismo

En su primer discurso en Reino Unido, el Papa Benedicto XVI recordó las profundas raíces cristianas y los valores que sostienen a Gran Bretaña y alentó a conservarlas y promoverlas ante algunas "formas más agresivas de secularismo" que ya no las "aprecian o siquiera toleran".

2311

El Papa arribó ayer por la mañana al aeropuerto internacional de Edimburgo, Escocia, en donde fue recibido por diversas autoridades locales.

2312

Luego se trasladó al Palacio Real de Holyroodhouse donde se realizó la ceremonia de bienvenida a las 11:00 a.m. (hora local) y se reunió con la Reina Isabel II en el Morning Room.

2327

Al terminar esta reunión, Benedicto XVI se encontró con autoridades civiles, líderes católicos y anglicanos, así como con diversos parlamentarios escoceses a quienes recordó que "el nombre de Holyroodhouse, la residencia oficial de Vuestra Majestad en Escocia, recuerda la ‘Santa Cruz’ y evoca las profundas raíces cristianas que aún están presentes en todos los ámbitos de la vida británica.

2330

Los reyes de Inglaterra y Escocia han sido cristianos desde tiempos muy antiguos y cuentan con destacados santos, como Eduardo el Confesor y Margarita de Escocia".

2309

Dirigiéndose a la Reina el Papa dijo que muchos de estos santos "ejercieron conscientemente sus tareas de gobierno a la luz del Evangelio, y de esta manera modelaron profundamente la nación en torno al bien".

2319

"Resultó así que el mensaje cristiano ha sido una parte integral de la lengua, el pensamiento y la cultura de los pueblos de estas islas durante más de mil años.

2342

El respeto de sus antepasados por la verdad y la justicia, la misericordia y la caridad, os llegan desde una fe que sigue siendo una fuerza poderosa para el bien de vuestro reino y el mayor beneficio de cristianos y no cristianos por igual", agregó.

2343

Tras mencionar otros ejemplos de fe vivida a cabalidad como William Wilberforce, David Livingstone, Florence Nightingale y el Cardenal John Henry Newman, el Santo Padre se refirió a los estragos del régimen nazi y señaló que "al reflexionar sobre las enseñanzas aleccionadoras del extremismo ateo del siglo XX, jamás olvidemos cómo la exclusión de Dios, la religión y la virtud de la vida pública conduce finalmente a una visión sesgada del hombre y de la sociedad y por lo tanto a una visión ‘restringida de la persona y su destino’".

2304

El Papa también alabó el aporte de Gran Bretaña en la constitución de las Naciones Unidas y su participación para lograr la paz a través del diálogo en Irlanda del Norte y destacó la importancia política y económica del Reino Unido a nivel internacional.

2315

Esto, precisó, "les impone una especial obligación de actuar con sabiduría en aras del bien común. Del mismo modo, dado que sus opiniones tienen una audiencia tan amplia, los medios de comunicación británicos tienen una responsabilidad más grave que la mayoría y una mayor oportunidad para promover la paz de las naciones, el desarrollo integral de los pueblos y la difusión de los auténticos derechos humanos".

2316

"Que todos los británicos sigan viviendo en consonancia con los valores de honestidad, respeto e imparcialidad que les han merecido la estima y admiración de muchos", exhortó.

2320

Finalmente el Papa hizo votos para que en el Reino Unido, una sociedad moderna y multicultural, se mantenga siempre el "respeto por esos valores tradicionales y expresiones culturales que formas más agresivas de secularismo ya no aprecian o siquiera toleran".

2333

"Que esto no debilite la raíz cristiana que sustenta sus libertades; y que este patrimonio, que siempre ha buscado el bien de la nación, sirva constantemente de ejemplo a vuestro Gobierno y a vuestro pueblo de cara a los dos mil millones de miembros de la Commonwealth y a la gran familia de naciones de habla inglesa de todo el mundo"

 

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Fiesta de la Natividad de la Virgen María

natividad La celebración de la fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen María, es conocida en Oriente desde el siglo VI. Fue fijada el 8 de septiembre, día con el que se abre el año litúrgico bizantino, el cual se cierra con la Dormición, en agosto. En Occidente fue introducida hacia el siglo VII y era celebrada con una procesión-letanía, que terminaba en la Basílica de Santa María la Mayor.


El Evangelio no nos da datos del nacimiento de María, pero hay varias tradiciones. Algunas, considerando a María descendiente de David, señalan su nacimiento en Belén. Otra corriente griega y armenia, señala Nazareth como cuna de María.

natividadvirgen
Sin embargo, ya en el siglo V existía en Jerusalén el santuario mariano situado junto a los restos de la piscina Probática, o sea, de las ovejas. Debajo de la hermosa iglesia románica, levantada por los cruzados, que aún existe -la Basílica de Santa Ana- se hallan los restos de una basílica bizantina y unas criptas excavadas en la roca que parecen haber formado parte de una vivienda que se ha considerado como la casa natal de la Virgen.

virgen_maria_002
Esta tradición, fundada en apócrifos muy antiguos como el llamado Protoevangelio de Santiago (siglo II), se vincula con la convicción expresada por muchos autores acerca de que Joaquín, el padre de María, fuera propietario de rebaños de ovejas. Estos animales eran lavados en dicha piscina antes de ser ofrecidos en el templo.
La fiesta tiene la alegría de un anuncio premesiánico. Es famosa la homilía que pronunció San Juan Damasceno (675-749) un 8 de septiembre en la Basílica de Santa Ana, de la cual extraemos algunos párrafos:

virgenmaria

"¡Ea, pueblos todos, hombres de cualquier raza y lugar, de cualquier época y condición, celebremos con alegría la fiesta natalicia del gozo de todo el Universo. Tenemos razones muy válidas para honrar el nacimiento de la Madre de Dios, por medio de la cual todo el género humano ha sido restaurado y la tristeza de la primera madre, Eva, se ha transformado en gozo. Ésta escuchó la sentencia divina: parirás con dolor. A María, por el contrario, se le dijo: Alégrate, llena de gracia!
¡Oh feliz pareja, Joaquín y Ana, a ustedes está obligada toda la creación! Por medio de ustedes, en efecto, la creación ofreció al Creador el mejor de todos los dones, o sea, aquella augusta Madre, la única que fue digna del Creador. ¡Oh felices entrañas de Joaquín, de las que provino una descendencia absolutamente sin mancha! ¡Oh seno glorioso de Ana, en el que poco a poco fue creciendo y desarrollándose una niña completamente pura, y, después que estuvo formada, fue dada a luz! Hoy emprende su ruta la que es puerta divina de la virginidad. De Ella y por medio de Ella, Dios, que está por encima de todo cuanto existe, se hace presente en el mundo corporalmente. Sirviéndose de Ella, Dios descendió sin experimentar ninguna mutación, o mejor dicho, por su benévola condescendencia apareció en la Tierra y convivió con los hombres".

virgen_maria_gr
Si pensamos por cuántas cosas podemos hoy alegrarnos, cuántas cosas podemos festejar y por cuántas cosas podemos alabar a Dios; todos los signos, por muchos y hermosos que sean, nos parecerán tan sólo un pálido reflejo de las maravillas que el Espíritu de Dios hizo en la Virgen María, y las que hace en nosotros, las que puede seguir haciendo... si lo dejamos.